CONSERVACIÓN
Desgraciadamente para nuestra sociedad, hay muchos animales que tienen una inmerecida connotación negativa, como los murciélagos. Los murciélagos nos proveen de más servicios beneficiosos en nuestro día a día que cualquier otro grupo animal en el que podamos pensar y es que no debemos olvidar su gran diversidad y distribución. Este grupo de mamíferos está presente en todo el globo (a excepción de los polos) y está compuesto por unas 1400 especies diferentes. Piensa en mamíferos que conozcas… pues por cada 5 de ellos tendríamos una especie de murciélago.
El descenso de las poblaciones de diversas especies de murciélagos en Europa se debe fundamentalmente a la acción del hombre y los factores de amenaza más relevantes son:
- La alteración de hábitats naturales, que en muchos lugares han sido por cultivos intensivos o por explotaciones forestales monoespecíficas y homogéneas.
- Las molestias y actos vandálicos en refugios, especialmente en las épocas de cría y de hibernación. Estas actuaciones pueden acabar con colonias numerosas o con sus refugios.
- La pérdida de refugios por restauración de edificios, realización de obras en cuevas o tala de árboles con huecos.
- La muerte de individuos por intoxicación debida a pesticidas, especialmente si estos tratamientos se realizan donde crían o hibernan colonias.
- La muerte de ejemplares por accidentes en parques eólicos, carreteras y otras infraestructuras humanas.
- SECEMU ha elaborado unas Directrices básicas para el estudio del impacto de parques eólicos sobre poblaciones de murciélagos de España que pueden descargarse aquí.
- Recientemente, SECEMU también ha participado en el Manual de conservación y seguimiento de los quirópteros forestales.
- También se pueden consultar en esta página web de Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas, otros planes y recomendaciones de manejo, gestión y conservación de los murciélagos en Portugal.
- Recomendaciones para la Protección de la Biodiversidad que Utiliza los Edificios como Lugar de Refugio o de Nidificación, por SEO/BirdLife y SECEMU.


Es fundamental eliminar o al menos reducir estos impactos, que en ocasiones producen graves mortalidades. Para ello, conviene:
- Conservar la buena calidad de los hábitats naturales en los que viven y cazan los murciélagos.
- Mantener en buen estado los refugios valiosos, como cavidades, edificios o árboles donde crían e hibernan, asegurando la tranquilidad de los mismos.
- Evitar los tratamientos pesticidas, especialmente los organoclorados y organofosforados, en los refugios de murciélagos.
- Realizar estudios previos de la actividad de murciélagos en las zonas donde se planea la instalación de parques eólicos, para evitar mortalidades posteriores, y en su caso, tomar medidas para disminuir estas mortalidades.
- Realizar campañas divulgativas entre el público para que todos conozcamos mejor estos asombrosos animales, olvidando falsas supersticiones y temores, y valorando positivamente su presencia en nuestro entorno.
- Realizar y apoyar acciones que favorezcan a las poblaciones de murciélagos, como la colocación de cajas-refugio en lugares donde hay escasez de refugios naturales, o proteger determinados refugios para evitar molestias o vandalismo.
