Últimamente, diversos medios de comunicación comentan de forma alarmista la relación de los murciélagos con virus como el SARS-CoV-2, el filovirus Lloviu; o los casos de personas mordidas por murciélagos, con el consiguiente riesgo de contraer virus como la rabia.
Por ello, en esta nota queremos explicar, de forma breve pero rigurosa, la relación de los murciélagos con este asunto; y en el caso de la rabia, la forma de evitar problemas de contagio por parte de animales:
Para evitar el contagio de la rabia, es conveniente no coger animales silvestres o desconocidos, incluidos perros o murciélagos, lo que evita el riesgo de mordeduras. Solo los especialistas pueden manipular murciélagos, y siempre con guantes. En caso de mordedura, hay que acudir siempre al médico por razones de seguridad, para que haga una evaluación del riesgo y, si estuviese indicado, nos prescriba el tratamiento preventivo. En definitiva, el riesgo de contraer rabia por contagio desde murciélagos es muy bajo y muy fácil de eliminar: basta con evitar cogerlos con la mano.
Finalmente, hay que aclarar que los murciélagos conviven con nosotros, como siempre lo han hecho, con efectos muy beneficiosos (nos libran de muchos insectos dañinos), y algunas de sus poblaciones se encuentran amenazadas (incluso a punto de extinguirse), por lo que SECEMU vela por su conservación. Rogamos por lo tanto a cualquier persona que tenga dudas o algún tipo de conflicto con murciélagos se ponga en contacto con nosotros o con la Consejería de Medio Ambiente de su Comunidad Autónoma.
Consulta aquí más información respecto a los murciélagos, la rabia, el coronavirus y el filovirus Lloviu.