Gracias a una ayuda de la Fundación Biodiversidad, investigadores del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), técnicos de Sarga (Gobierno de Aragón), investigadores de la SECEMU (Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos), investigadores del CSIC de Doñana, del Leibniz Institute de Berlín y especialistas del Groupe Chiroptères de la Société Française pour l’Etude et la Protection des Mammifères han estudiado la población y los movimientos del nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus) en el noreste de la Península Ibérica mediante isótopos. A su vez, varios equipos de científicos a lo largo de los años han anillado y chipado varios ejemplares para poder obtener datos de recapturas e intentar comprender mejor los movimientos anuales tan dispares que parece hacer esta especie en la zona biogeográfica del suroeste de Europa.
El nóctulo gigante es el murciélago más grande de Europa, tiene una envergadura alar de entre 410 y 460 mm y puede llegar a pesar 60 gramos. Su tamaño le permite alimentarse no sólo de insectos sino también de pequeños pájaros, a diferencia del resto de murciélagos europeos, que son básicamente insectívoros. Es una especie amenazada, de conservación prioritaria a nivel europeo, según la Directiva Hábitats, y considerada como Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
En base al estudio de los isótopos, parece ser que las poblaciones del norte de la Península Ibérica son parcialmente migradoras. Concretamente, las poblaciones de machos y hembras de Navarra parecen ser o bien bastante sedentarias o harían una migración regional, de pocos kilómetros. En cambio, algunos machos del Pirineo Aragonés harían una migración regional (según los datos de los isótopos), desde las zonas de montaña de los Pirineos a áreas más meridionales de Aragón (ej. Teruel) o hacia poblaciones del sur de Francia (Figura 1). Por otro lado, se ve que hay una gran diversidad de isótopos en las hembras del centro de Francia y no tanto en las de más al norte (Dep. de Auvegne). Parece que serían estas hembras las que podrían recorrer mayores distancias hacia zonas meridionales, como se ha demostrado la recaptura de la hembra marcada en Cataluña. Por último, las poblaciones de machos del noreste de Cataluña son sedentarias y son las hembras las que parecen migrar desde el centro o el norte de Francia (figura 1). De hecho, es el único grupo significativamente diferente a los otros en cuanto a sus valores de d2H respecto a los machos de la misma localidad (mediana -88.74‰ frente a -72.92‰, U = 153, P = 0.009).
Gracias a la recaptura de una hembra de nóctulo gigante que se encontró criando en mayo de 2019 en Vezin-de-Lévézou (Parque Regional de Causses, Francia) y que fue anillada por primera vez por investigadores del CTFC el 30 de noviembre de 2016 en la Fageda d’en Jordà (Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, Cataluña), se confirma por primera vez las hipótesis planteadas con el estudio de los isótopos. La hembra de nóctulo gigante había hecho una migración de 236 km en línea recta, desde el lugar de apareamiento e invernada hasta la zona de reproducción. Cabe destacar que es la primera recaptura de esta especie en un país distinto al de anillamiento.
Todo ello nos abre una puerta a establecer más linajes entre Pirineos y zonas meridionales de la Península Ibérica y por ello es importante anillar hembras de nóctulos gigante en todas las zonas.
El principal problema del nóctulo gigante es la falta de rodales de bosque maduro, en especial de bosques caducifolios o mixtos con abundancia de cavidades naturales y nidos de pájaros carpinteros donde emplazan sus refugios diurnos. Por este motivo, es crucial proteger los bosques maduros existentes y, en los bosques gestionados para producción de madera, preservar grupos de árboles grandes, viejos, decaídos o muertos en pie, que proporcionan refugios naturales para los murciélagos.
También es importante promocionar rodales de bosque en evolución libre, de manera que puedan avanzar las etapas de madurez. Esto se puede conseguir, por ejemplo, declarando reservas forestales en bosques públicos o estableciendo acuerdos con los propietarios de fincas privadas. Estas acciones son prioritarias allí donde se haya detectado la especie.
Los murciélagos son el grupo de mamíferos más desconocido en Europa, pero también el segundo más diverso después de los roedores, del que todas las especies están protegidas y muchas de ellas amenazadas.
Todos los murciélagos europeos son insectívoros y especies clave en los ecosistemas. Son un importante aliado de la agricultura y la silvicultura como controladores de plagas de insectos. Estos hechos justifican la importancia de trabajar para conocer y mejorar sus poblaciones y asegurar su conservación.
El equipo de trabajo ha estado formado por David Guixé, Jordi Camprodon, Laura Torrent, Elena Roca, Xavier Florensa, Ramon Jato, Luís Lorente, Juan Tomás Alcalde, Ana Popa-Lisseanu, Lionel Gaches, Yannick Beucher y Marie-Jo Duborg. Agradecemos la ayuda de los técnicos del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y del Servicio de Fauna y Flora del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya.
SECEMU
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) es una asociación de ámbito estatal y sin ánimo de lucro que reúne a personas interesadas en la realización de estudios y el desarrollo de actividades de conservación de los murciélagos de España, promoviendo de manera particular su protección.