La prensa del día de hoy se hace eco de un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature Communications acerca del aislamiento del filovirus Lloviu en murciélagos de cueva (Miniopterus schreibersii) de Hungría. https://www.nature.com/articles/s41467-022-29298-1.

El filovirus Lloviu fue descrito por primera vez en España en 2011, en muestras de archivo procedentes de un evento de mortalidad masiva de Miniopterus schreibersii que había afectado a diversas poblaciones de esta especie en Francia, España y Portugal. Los individuos investigados procedían de la cueva del Lloviu en Asturias y de ahí el nombre del virus. https://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371/journal.ppat.1002304

Estos murciélagos presentaban cargas significativas del virus en diversos órganos, destacando los pulmones, que eran los que se veían más afectados de acuerdo a los estudios de anatomía patológica, quedando, por tanto, la infección por filovirus Lloviu como la explicación más plausible para el episodio de mortandad masiva, en ausencia de otras hipótesis más sólidas. La secuencia del virus detectado lo ubicaba dentro de la familia Filoviridae, de la que se conocían dos géneros, Ebolavirus y Marburgvirus, ambos con especies víricas relacionadas con brotes de fiebres hemorrágicas severas en África. Posteriormente, el filovirus Lloviu se clasificó como un género nuevo dentro de esta familia (Cuevavirus). Las principales incógnitas que quedaban abiertas eran el posible potencial patogénico de este virus para los murciélagos y, especialmente, para los humanos y la naturaleza de su reservorio, ya que el hecho de que, aparentemente, hubiese causado una mortandad masiva y rápida en M. schreibersii no parecía compatible con el alto grado de adaptación mutua que suele caracterizar las relaciones entre un virus y su huésped natural. Este virus fue vuelto a detectar con posterioridad en Hungría en 2016, igualmente asociado a un episodio de mortandad en murciélago de cueva. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1038/s41426-018-0067-4

En uno estudio posterior se evidenció la presencia frecuente de anticuerpos frente al virus en murciélagos de cueva sanos capturados en Asturias y Cantabria en 2015 evidenciando que la infección por el virus es frecuente y no siempre deriva en mortandad, lo cual es más compatible con un papel de reservorio natural. https://www.mdpi.com/1999-4915/11/4/360 . Asimismo, se buscaron anticuerpos frente al virus en sueros de 22 personas con historial de captura y manipulación de esta especie de murciélago, sin que pudiesen encontrarse en ninguno de ellos. En un estudio posterior y ante los intentos infructuosos de cultivar el virus descrito en trabajos anteriores, un grupo de investigadores de Japón, logró rescatar virus vivo a partir de su secuencia genética empleando técnicas de genética reversa. El virus así obtenido se mostraba capaz de infectar células de diversas especies de mamíferos, incluida la humana. https://journals.asm.org/doi/10.1128/JVI.02265-13 .

En el reciente estudio que es objeto de reseñas periodísticas en el día de hoy, los autores detectan, ya no solo anticuerpos, sino genoma del virus en órganos de cadáveres de M. schreibersii y en sangre de individuos sanos, así como en ectoparásitos recogidos de estos mismos individuos, demostrando que este virus es capaz de infectar a esta especie de murciélago sin producirles enfermedad y, por tanto, que es muy posible que sea su reservorio natural. Por otra parte, logran aislar el virus a partir de sangre de los murciélagos infectados en células de Miniopterus schreibersii, aunque no en las de otras especies de mamíferos. El virus así obtenido en cultivo en grandes concentraciones, sí que se mostró entonces capaz de infectar células de otros mamíferos, incluidas las de origen humano.

De todo lo anteriormente expuesto debemos resaltar los siguientes hechos:

1.- El murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) parece ser el huésped natural del filovirus Lloviu.

2.- En ocasiones excepcionales, el filovirus Lloviu causa en esta misma especie episodios de mortandad masiva, siendo desconocidas, en este momento, las circunstancias adicionales a la infección que disparan estos eventos.

3.- El filovirus Lloviu ha podido ser aislado de muestras de murciélagos infectados, únicamente mediante el uso de líneas celulares derivadas de Miniopterus schreibersii. Los intentos con líneas celulares de otro origen han sido infructuosos.

4.- El filovirus Lloviu obtenido en altas concentraciones mediante aislamiento en cultivo de células de murciélago o de genética reversa, es capaz de infectar “in vitro” células de otras especies de mamíferos incluidas humanas.

5.- El filovirus Lloviu nunca ha sido encontrado infectando a ningún otro animal que no sea Miniopterus schreibersii. Otras especies de murciélago en estrecho contacto con colonias de M. schreibersii afectadas de mortandad masiva, ni han experimentado mortandad, ni han mostrado rastro del virus al ser analizadas.

6.- Ninguna de las personas que manipularon cadáveres de M. schreibersii durante el evento original de mortandad en 2002, enfermó ni mostró síntoma alguno de enfermedad. Asimismo, no se han encontrado anticuerpos frente al virus en 22 personas con historial de exposición a Miniopterus schreibersii.

Por consiguiente, a día de hoy no existe ninguna evidencia de que el filovirus Lloviu pueda ser transmitido por los murciélagos a los seres humanos, ni de que constituya una amenaza para la Salud Pública. Toda afirmación en este sentido es especulativa y es, por tanto, admisible únicamente en el terreno de la hipótesis.

Los murciélagos ejercen un papel esencial en el control natural de las poblaciones de insectos, siendo nuestros mejores aliados en el control vectorial de enfermedades infecciosas y en la reducción del uso de pesticidas nocivos para la salud para el control de plagas, por lo que son animales enormemente beneficiosos para la salud humana.

https://secemu.org/por-que-son-importantes-los-murcielagos/

https://theconversation.com/es-el-filovirus-lloviu-una-amenaza-para-la-salud-mundial-182782

Comisión de Sanidad 

SECEMU

SECEMU

La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) es una asociación de ámbito estatal y sin ánimo de lucro que reúne a personas interesadas en la realización de estudios y el desarrollo de actividades de conservación de los murciélagos de España, promoviendo de manera particular su protección.